Un recorrido histórico de 1988 a 2021
Integrantes del curso de Política Educativa*
Licenciatura en Pedagogía
Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México
El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el Campo Estratégico en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticias del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales en relación con la agenda educativa vigente.
A pesar de los esfuerzos empeñados en las políticas educativas a lo largo de treinta años, el derecho a la educación no se ha garantizado debido a la mala repartición del presupuesto, los intereses políticos y la corrupción, entre muchos otros factores. Hoy el derecho a la educación es todavía una tarea pendiente. El objetivo de este texto consiste en analizar las políticas educativas desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari hasta la actual administración de Andrés Manuel López Obrador. Esto nos permite identificar los cambios constitucionales, las diferentes directrices de política educativa y señalar así los retos pendientes para lograr su cumplimiento. Asimismo, reflexionamos sobre la situación actual de este derecho en el contexto de la pandemia ocasionada por el virus SARS CoV-2.
Cambios constitucionales
Respecto a los cambios constitucionales que ha sufrido el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se reconoce como un avance significativo que la modificación principal se ha orientado hacia la obligatoriedad y gratuidad de los distintos niveles educativos y a la responsabilidad que el Estado tiene para garantizarla. De esta forma, durante el sexenio de Salinas de Gortari se introduce en la Carta Magna el derecho a recibir educación en los niveles de educación primaria y secundaria (DOF, 29 de enero de 1990). Durante el periodo de Vicente Fox Quezada, se incorpora la obligatoriedad de la educación preescolar (DOF, 12 de noviembre de 2002), lo cual representa un avance significativo en cuanto al derecho a la educación. Durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, se suma a este proceso la obligatoriedad de la educación media superior (DOF, 9 de febrero del 2012) lo cual a su vez implicó un esfuerzo por articular los diferentes subsistemas en el Marco Curricular Común.
Finalmente, con López Obrador se amplía la obligatoriedad del derecho a la educación de todos los niveles educativos, incluyendo la educación inicial y la educación superior (DOF, 21 de septiembre de 2021). Esto significa un avance importante en materia legislativa. Sin embargo, por sí mismo no garantiza el derecho a la educación de todas, todos y todes. Por ello, nos preguntamos por qué no son suficientes los cambios constitucionales para garantizar dicho derecho.
Para garantizar este derecho se ha buscado no sólo ampliar su obligatoriedad y gratuidad, sino también generar directrices de política acerca de la calidad y la equidad educativa. A continuación, se mencionan algunos de esos esfuerzos.
Comenzando por el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, el 18 de mayo de 1992 se firmó el Acuerdo Nacional de Educación para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), entre cuyas acciones destaca el Programa de Apoyo al Rezago Escolar (PARE) que se enfocó en atender cuestiones educativas en zonas con condiciones desfavorables, además de la creación de programas orientados a la mejora de la educación, tales como el Programa para la Modernización de la Educación Indígena 1990-1994 (PMEI) y el Programa Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas 1991-1994 (PNDPI) (Bello, 2007).
Durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León se plantean cinco estrategias claves para garantizar la calidad, equidad y cumplimiento de los objetivos: la organización y puesta en funcionamiento del sistema de educación básica; la regulación de los métodos, contenidos y recursos de la enseñanza; la atención a la formación docente; la actualización y superación de los maestros y directivos de enseñanza; y la justicia educativa por medio de la equidad y el uso de medios electrónicos en apoyo a la educación. Asimismo, se creó el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, enfocado en la educación básica, media superior y la educación para adultos (Martínez, 2001).
En el sexenio de Vicente Fox Quezada se instrumentó una política educativa para la mejora en términos de la equidad en la educación, su orientación hacia el desarrollo de capacidades y habilidades, tanto intelectuales como artísticas, afectivas, sociales, deportivas, así como valores solidarios, laborales y competitivos. Se estableció el Sistema Nacional de Becas y Créditos de sostenimiento para la educación y el fortalecimiento de la infraestructura en educación media superior y superior, la Educación apoyada en la tecnología, el Programa Nacional de Escuelas de Calidad y el de evaluación de la Educación y el Fortalecimiento del Ceneval , además de la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (Moreno, 2004).
Durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, las directrices de política se orientaron a la evaluación a través de pruebas nacionales e internacionales estandarizadas para elevar la calidad en la educación. También se buscó reducir las desigualdades entre grupos sociales e impulsar la equidad mediante becas y programas educativos para ofrecer una educación tecnológica e integral (Programa Sectorial de Educación, 2007- 2012).
En el sexenio de Enrique Peña Nieto, la calidad de la educación adquirió relevancia particular al incluirse en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vinculándola claramente a la infraestructura educativa y a la idoneidad docente (DOF, 26 de febrero de 2013). A la par de ello, se promulgó la autonomía del INEE, la evaluación de los docentes para su ingreso, permanencia y promoción, a través de la Ley General del Servicio Profesional Docente.
Por último, con la reforma de Andrés Manuel López Obrador, se plantea la excelencia educativa como medio para garantizar no sólo la calidad y la equidad, sino también la inclusión educativa, en especial para los sectores menos favorecidos e históricamente excluidos (DOF, 28 de febrero de 2019). Entre los cambios más importantes se observa el reemplazo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) por la Comisión para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), lo cual es un cambio sustantivo dado que éste no es un organismo descentralizado y autónomo como lo fue el INEE. Asimismo, se implementó una serie de becas para garantizar la equidad educativa en todos los niveles educativos.
Finalmente, como estudiantes de la Universidad Iberoamericana, atentas, atentos y atentes a la política educativa, nos resulta preocupante el recrudecimiento del incumplimiento del derecho a la educación en el contexto de la pandemia por Covid-19, la cual agudizó las desigualdades educativas, especialmente en términos de las brechas tecnológicas y la pérdida de los aprendizajes curriculares adquiridos, cuestión de la que dan cuenta diversas investigaciones y publicaciones de nuestra propia universidad. Si bien fueron circunstancias más allá de lo imaginado, y para las cuales ninguna política educativa estaba preparada, es cierto que tampoco hubo una respuesta eficaz por parte del Estado. Sin embargo, aun así, son patentes los esfuerzos de la comunidad docente por mantener el vínculo pedagógico con sus estudiantes, por apoyarlos tanto pedagógica como emocionalmente.
Así como la pandemia trajo consigo grandes problemas en la educación, también abrió enormes oportunidades para el mejoramiento en diversos aspectos, como los aprendizajes informales, la convivencia familiar y la formación de autonomía tanto de los estudiantes como de los colectivos docentes para la colaboración, la reflexión colectiva y el diálogo para la construcción de alternativas pedagógicas. Por ello, resuena en nosotres lo que señaló nuestra vicerrectora, la Mtra. Sylvia Schmelkes: “El Covid-19 quitó nuestras certezas, amplió nuestros horizontes y provocó nuestras aspiraciones” (2021).
A través de las siguientes preguntas, invitamos a la reflexión a nuestras, nuestros y nuestres lectores: ¿qué tipo de información debería generar Mejoredu para promover el derecho a la educación?, ¿qué beneficios aportaría contar con una política educativa transexenal que asegurase el cumplimiento del derecho a la educación con calidad y equidad?, ¿qué directrices de política educativa sugerirían para reducir la brecha tecnológica? Finalmente, si el dinero destinado para la refinería de Tres Bocas y el proyecto del Tren Maya se utilizara en la educación, ¿qué cambios consideran que se habrían implementado?
Referencias
Bello Domínguez, J. (2007). ¿Modernización educativa para los pueblos indios? Historia de una muerte anunciada. IX Congreso Investigación Educativa http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at09/PRE1178157566.pdf
DOF (29 de enero de 1990). Diario Oficial de la Federación del sexenio de Carlos Salinas de Gortari. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4700152&fecha=01/06/1994
DOF (1996). Programa de Desarrollo Educativo, 1995-2000. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4871357&fecha=19/02/1996
DOF (2002). Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=718015&fecha=12/11/2002
DOF (9 de febrero del 2012). Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5233070&fecha=09/02/2012
DOF (2013). Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288919&fecha=26/02/2013
DOF (2019). Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5551602&fecha=28/02/2019
DOF (2021). Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5630525&fecha=21/09/2021
Martínez Rizo, F. (2001, septiembre). La educación en los noventa. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 6(13), 395-400. http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v06/n013/pdf/rmiev06n13scB01n01es.pdf
Moreno Moreno, P. (2004, julio). La política educativa de Vicente Fox (2001-2006). Tiempo de Educar, 5(10), 9-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31101002 002
Schmelkes, S. (2021). Pandemia y educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, LI(Esp.), 7-12. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/issue/view/178/RLEE%20LI.Especial
* Mariana Cíntora Castañeda, Valeria Escobedo de la Torre, Lizbeth Gaytán Medina, Melissa Gibson Castañeda, Irma Luisa González del Castillo, Mónica Iglesias Zorrilla, Muriel Klip Novodzelsky, Naomi Aldenit López Santelices, Daniela Martínez Hernández, Claudia Jessica Martínez Tovar, Luis Alberto Reyes Martínez, Martina Rioseco De Vaal y Mariana Salgado Pérez, a cargo de la Dra. Mercedes Ruiz, con la colaboración de Erick Aguirre Godínez.
Comentarios