top of page
  • Foto del escritorCEA - MOPE

Las nubes de Monte de los Olivos



Lucila Galván Mora

Lydia Espinosa Gerónimo

Mayo 2022

I

Después de 531 días de arduos y cuidadosos preparativos, sucedió. La Primera Convención Nacional Multigrado se llevó a cabo en Chiapas, del 20 al 22 de abril del presente año. San Cristóbal de las Casas, Betania (Teopisca) y Monte de los Olivos (Venustiano Carranza) fueron sedes de este evento que congregó a 201 docentes provenientes de 30 entidades federativas, deseosos de sumar esfuerzos y voluntades para imprimir un derrotero más certero a la educación rural en nuestro país. Con el empuje de las iniciativas que surgen de “abajo”, este encuentro multitudinario fue autofinanciado, organizado con apoyo de autoridades locales y acogido por las comunidades indígenas.

El evento remite a dos antecedentes. Por una parte, la amplia experiencia del equipo técnico multigrado del Estado de México relativa a la organización de tres convenciones estatales previas, una presencial y dos virtuales, para fomentar el intercambio y la innovación pedagógica entre docentes multigrado de la entidad. Por otra, el Primer Congreso Nacional Multigrado celebrado en septiembre de 2019 en Matehuala, San Luis Potosí, donde coincidieron José Guadalupe Ávila Rodríguez (coordinador del congreso), José de Jesús Castilla Pérez (Estado de México), Aideé F. Yáñez Delgadillo (Jalisco) y Gamaliel Cleto Luis (Nuevo León), colegas que comparten un profundo interés por la mejora de la educación en regiones indígenas de México, y gran experiencia en la gestión de proyectos a favor de la escuela multigrado.

Juntos concibieron una Comunidad Multigrado Nacional (CMN) conformada por delegaciones de docentes de todos los estados, que tendría el propósito de fomentar la cooperación, la investigación y la difusión de prácticas exitosas para enaltecer la escuela rural, en beneficio del derecho a la educación de las niñas y niños mexicanos (CMN, 2022). La Comunidad se organizó formalmente para efectuar la Primera Convención Nacional Multigrado en Chiapas, por ser la entidad con mayor número de escuelas multigrado indígenas, y contaría con la colaboración académica de la Red Temática de Investigación de Educación Rural (RIER).

La Convención se vislumbró como un evento de carácter intercultural, incluyente y propositivo. Tendría un intenso programa de actividades académicas y recreativas que permitirían el intercambio y la colaboración entre colegas, así como la reflexión sobre pedagogías alternas a las predominantes (Hoyos y Arévalo 2022; Herrera, 2022), y sería recordada por rendir homenaje a docentes que han dedicado su vida a la educación rural, distinguiéndolos con la Medalla al Mérito Multigrado “Mtro. Cenobio Popoca Ochoa”, instituida para dejar memoria.



Fuente: Mireya Rubio Moreno.

II

Los maestros distinguidos en esta ocasión fueron Cenobio Popoca Ochoa y Bartolomé Vázquez López, quienes abrazaron la profesión siendo muy jóvenes y con grandes esfuerzos y dedicación labraron una trayectoria profesional que dejó huella en el gremio. La pasión por enseñar que ambos han manifestado a lo largo de los años, cuajó en aportes pedagógicos, innovaciones didácticas y novedosas propuestas de trabajo para hacer de la escuela rural un lugar de apertura al conocimiento local, la diversidad cultural y la creatividad.

Cenobio Popoca Ochoa se desempeña actualmente como Subdirector Académico de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), donde impulsa proyectos integrales para la formación inicial de docentes. Ha dedicado buena parte de su vida a elaborar materiales educativos para apoyar la enseñanza, la autoformación y el aprendizaje en escuelas rurales e indígenas, considerando los contextos culturales y condiciones de vida de la población atendida.

El maestro Popoca coordinó la elaboración y aplicación de la Propuesta Educativa Multigrado publicada por la Secretaría de Educación Pública en 2005 (SEP, 2005), un material que contiene variadas estrategias y recursos didácticos para trabajar en grupos con alumnos de varios grados escolares. Se trata de una adecuación curricular basada en prácticas docentes exitosas que fueron identificadas en las aulas de 11 entidades del país, así como en la experiencia acumulada de maestras y maestros que, con los escasos recursos que tenían a la mano, crearon alternativas pedagógicas para la situación multigrado.

La “PEM 2005”, como se conoce en el gremio, representó en su momento un apoyo efectivo para la planeación, organización de contenidos, desarrollo de autonomía y ayuda mutua entre los alumnos y uso óptimo del tiempo; se trata de una herramienta para el trabajo docente en grupos con alto nivel de complejidad. Aún hoy, después de 17 años de su publicación, la PEM sigue siendo un material de consulta cotidiano para los profesores que buscan aprovechar la diversidad de los grupos escolares y el potencial de la enseñanza simultánea.

Sin desconocer otros méritos del maestro Popoca, el homenaje destacó la labor titánica que implicó elaborar la PEM en medio de un sistema educativo donde predomina el esquema curricular unigrado, a pesar de que en el país más de la mitad de las escuelas de educación básica son de organización multigrado (INEE, 2019). Significó también el aporte sin precedente que representa la PEM para contextualizar la enseñanza, fomentar los aprendizajes diferenciados de los alumnos y desplegar creatividad docente.

El maestro Bartolomé Vázquez López es de origen tsotsil, labora desde hace 25 años en la escuela primaria bilingüe Mariano Escobedo de Monte de los Olivos, una comunidad tseltal de los Altos de Chiapas. El trabajo y el ideario pedagógico del maestro se conoce ampliamente por haber sido protagonista del largometraje “El sembrador” (2018), un documental dirigido por Melissa Elizondo Moreno, joven cineasta que busca dignificar la imagen de los profesores rurales en el marco de reformas educativas que no consideran sus condiciones de trabajo.

En el documental vemos al maestro jugar con sus alumnos, labrar la tierra junto a ellos y enseñar fuera del aula, en espacios comunitarios donde trascurre la vida infantil. Las nubes, la laguna y la parcela son objetos de estudio y motivos de diversión. Para el maestro, lo más importante es que los alumnos aprendan jugando y disfruten en la escuela. Vemos ilusión en los ojos de niñas y niños indígenas, con edades variadas, cuando desgranan su deseo de llegar a ser maestra, doctora, músico, piloto, actor, futbolista, escritor… Escuchamos testimonios infantiles sobre las enseñanzas del maestro, sus palabras de aliento, amor y comprensión.

En una escena “corazón de la película” –como la definió la misma cineasta–, el maestro y Samuel Vázquez Méndez, único alumno que entonces cursaría sexto grado, siembran maíz y conversan. El maestro entiende que “el mejor maestro de un niño es otro niño” y algunos pueden ser buenos monitores. Pide al niño que lo ayude hablándo a sus compañeros en su propia lengua tseltal, con paciencia y respeto. Te va a tocar dirigir los trabajos –dice el maestro–, guiar a los más pequeños, ayudarles para que aprendan y avancen. Yo estoy solo y vamos a tener 41 alumnos, no va a venir otro maestro. Los niños te respetan y se dan cuenta que puedes, que sabes. Samuel acepta la encomienda. Dice que siente alegría de ayudar a los pequeños. “Yo nací con mi lengua tseltal” –expresa con orgullo–, y sabe que aprender español es un camino largo y difícil, requiere acompañamiento y tiempo. Vemos cómo explica a sus compañeros actividades, ecuaciones y tareas en su propia lengua, mientras ellos lo siguen con atención.

Entre las ideas pedagógicas del maestro Bartolomé, destacan aquéllas relacionadas con el respeto a las lenguas originarias. El maestro entiende que la lengua tseltal es el cimiento de la comunidad donde labora y no puede negarse en la escuela. Considera que todos los alumnos deberían poder hablar su propia lengua con libertad, sin sufrir la prohibición que él padeció cuando estudiante, como niño hablante de tsotsil. En todo caso, la escuela debe ser un lugar donde la niñez indígena experimente la libertad y la felicidad, y descubra el gozo por el conocimiento (Elizondo, 2021).

III

En el encuentro hubo pasajes que conmovieron a todos los asistentes, expresiones de la dimensión emocional que conlleva la labor educativa. La narración breve de algunos, que presentamos enseguida, pretende dar cuenta de ello:

Después del homenaje, al maestro Cenobio Popoca, un docente se acercó a él para pedirle autografiara un ejemplar maltrecho de la PEM 2005 que llevaban en las manos. Las portadas ajadas y las páginas amarillentas eran evidencia de los años de uso intenso que había tenido el material y la vigencia de su contenido. Vimos al docente abrazar la PEM después de que la dedicatoria quedara grabada en sus páginas, con la emoción reflejada en el rostro ¿Qué mejor reconocimiento que éste? No fue un acto público, pero seguramente nunca será olvidado por el autor.

En el homenaje al maestro Bartolomé Vázquez, el señor Juan Méndez Juárez, uno de los fundadores de Monte de los Olivos, narró cómo habiendo sido desplazados tuvieron que luchar por la tierra donde hoy está edificada su comunidad. “Aquí hubo enfrentamiento y muerte” –dijo–, recordando los años duros del origen. Contó que “en medio de los balazos”, llegó el maestro para hacerse cargo de la educación de los niños y no se amedrentó; se quedó para construir la escuela y apoyar a la comunidad. El maestro sufrió con nosotros, reconoció el fundador, en ese tiempo no había agua, no había luz, no había casas, ni escuela ni calles. Se quedó y enseñaba en una bodega donde se guardaba material y herramientas. También él parecía desplazado, bromeó el señor, mientras los asistentes reíamos con lágrimas en los ojos.

En el mismo homenaje participó Abel Vázquez Méndez, exalumno del maestro Bartolomé y ahora estudiante en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) con sede en Ajusco, de la Ciudad de México. Le pidieron que compartiera alguna anécdota vivida con su maestro; pero en lugar de ello, el joven anunció que daría a su mentor el abrazo que no había podido darle en todos los años que pasaron juntos en la escuela, por prejuicios y malentendidos. Así atestiguamos el primer abrazo del maestro y su alumno Abel y la emoción que los invadió. La escena estaba impregnada de solemnidad, y otra vez lloramos en silencio. Presenciábamos, con el corazón en la mano, el reconocimiento más auténtico y sentido que un maestro puede recibir.



Fuente: Mireya Rubio Moreno.


IV

Una maestra de Sinaloa, Mireya Rubio Moreno, tomó las fotos que engalanan este artículo en Monte de los Olivos. En las imágenes podemos apreciar nubes recortadas en el azul infinito, luminosas, que prometen lluvia y buen cultivo para la comunidad. Y nos pareció una excelente metáfora del sentido de colectividad, el entusiasmo y la esperanza que el encuentro relatado despertó en los maestros multigrado. El cerco de aislamiento que suele rodear a la mayoría de estos docentes, por encontrarse en localidades de difícil acceso, se derrumbó en las comunidades indígenas que nos recibieron con los brazos abiertos, y se empezó a gestar una identidad docente renovada con reciedumbre cultural.

Podemos afirmar que la primera convención representó la génesis de un movimiento docente humanista que trasciende distancias y lejanías, tiene presencia en todo el país y reivindica la escuela rural y la pedagogía multigrado en distintos contextos culturales. Un movimiento que pretende velar por el cumplimiento de los derechos de la infancia, particularmente vinculados a la equidad en educación.

La Comunidad Multigrado Nacional tiene visión de futuro y, sin duda alguna, tendrá continuidad en propósitos, acciones, sueños e intenciones. La Segunda Convención Nacional Multigrado tendrá lugar el próximo 2023, en Santa María del Oro, estado de Durango. Y ahí, en el norte del país, seguiremos labrando juntos la esperanza que vimos reflejada en las nubes de Monte de los Olivos.


Referencias

Comunidad Multigrado Nacional (2022). Estatutos. México, CMN.pdf

Elizondo, M. M. (2018). El sembrador. Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC-UNAM). Mediodía, Laboratorio de Cultura Audiovisual. http://www.enac.unam.mx/wp-content/uploads/2020/08/2020-FICHA-TECNICA-EL-SEMBRADOR.pdf

Elizondo. M. M. (2021, diciembre 7). Cumbre: ODS 2021, Charla El Sembrador, una aproximación educativa de la película. IPN Cultura. You Tube. https://youtu.be/t6-jjrGn9OA

Herrera, F. D. (2022, Mayo 13). La Primera Convención Nacional Multigrado. Referente de un trayecto que se construye. Educación Futura, Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia. https://www.educacionfutura.org/la-primera-convencion-nacional-multigrado-referente-en-un-trayecto-que-se-construye/

Hoyos, M. A., y Arévalo, R. M. (2022, mayo 10). La RIER en la Primera Convención Nacional Multigrado, un espacio de congruencia, autenticidad y colaboración en educación Rural. Educación Futura, Pluma invitada. http://www.educacionfutura.org/la-rier-en-la-primera-convencion-nacional-multigrado-un-espacio-de-congruencia-autenticidad-y-colaboracion-en-educacion-rural/

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2019, abril). Evaluación Integral de la Política de Educación Multigrado, Informe final. https://www.inee.edu.mx/portalweb/suplemento12/evaluacion-de-politica-de-educacion-multigrado.pdf

Secretaría de Educación Pública (2005). Propuesta Educativa Multigrado 2005. México, SEP.


127 visualizaciones0 comentarios
bottom of page