A 10 años del ODEJ-Lab: una mirada crítica y posicionamiento político pedagógico
- CEA - MOPE
- hace 1 día
- 5 Min. de lectura

María Mercedes Ruiz Muñoz
Investigadora honoraria
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Co-coordinadora del ODEJ-Lab
Campo Estratégico y Acción en Modelos
y Política Educativa (CEA Mope)
Dedicado a los estudiantesç más de 131 y #yo soy 132 que lograron construir acciones colectivas. 11 de mayo no se olvida
El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ-Lab) cumple en estos días diez años de vida. Con esta iniciativa logramos conformar, en las instituciones del Sistema Universitario Jesuita, un colectivo de académicas, académicos y estudiantes comprometidos con el cumplimiento del derecho a la educación, la denuncia y el combate de las injusticias educativas. A lo largo de estos años ha visto pasar a seis secretarios de educación, desde Aurelio Nuño hasta el actual secretario Mario Delgado, que en su mayoría han expresado voluntad política para avanzar en la equidad y la calidad de la educación, así como dos reformas educativas: la de Peña Nieto en 2012, y la de Andrés Manuel López Obrador en 2018 (ODEJ-Lab: 02/03/2020).
El ODEJ-Lab nació en un momento álgido en la vida nacional y en particular en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, con la expresión del movimiento Más de 131 y #Yo soy 132, que surgió ante la presencia del candidato a la presidencia, Enrique Peña Nieto (11/05/2012), en la Ibero. Las y los estudiantes portaron máscaras con el rostro de Salinas de Gortari para su recibimiento y protesta por los acontecimientos de violencia en Atenco, Estado de México, cuando Peña Nieto era gobernador. Esto detonó un movimiento estudiantil que logró articularse con otras universidades privadas y públicas contra la violencia, el uso de los massmedia y la lucha por la democratización. En los primeros comunicados al respecto se omitieron los nombres de los académicos e invitados debido a la presencia de gobernación e infiltrados en la Ibero y en las universidades jesuitas de México, por lo que se optó por el cuidado de la casa común, de sus académicas, académicos y estudiantes.
El primer comunicado ¿Todos los mexicanos tenemos derecho a la educación? (ODEJ-Lab 25/05/2015), se publicó el 25 de mayo de 2015 en alianza con la Revista Electrónica Educación Futura, que a la fecha continúa, ahora incorporando a la Revista Aula, dirigida a docentes. Desde su nacimiento, el ODEJ se presentó como un posicionamiento crítico, fundamentado en el ideario jesuita, y orientado al acompañamiento de los más necesitados a partir de los acontecimientos de vida y del acontecer educativo nacional y latinoamericano. Sus acciones se articularon con un Laboratorio de periodismo y política educativa para construir, de manera conjunta con maestros, alumnos, escuelas e interesados en la problemática educativa, una política de abajo hacia arriba para hacer frente a las injusticias en los espacios escolares.
Es de llamar la atención la presencia de la Red Temática de Investigación en Educación Rural articulada al ODEJ, que nos permitió adentrarnos a la vida de las escuelas y sus maestros en México y América Latina, además de sopesar la importancia que otorgan las comunidades rurales a la educación y las alternativas que construyeron en los diferentes contextos mediante la narración de sus experiencias y vicisitudes para no perder el vínculo pedagógico con sus estudiantes a lo largo de la pandemia (ODEJ-Lab: 1/10/2018).
En estos años también enfrentamos la pandemia por Covid-19, que hizo más evidentes las desigualdades y el ensanchamiento de las brechas educativas y tecnológicas; el distanciamiento escolar, con la incorporación de niños y jóvenes al mundo del trabajo, pero también por las afectaciones socioemocionales que trajo el confinamiento, a pesar de los esfuerzos de los programas gubernamentales y de los colectivos de maestros y escuelas, que aún se hacen la pregunta ¿qué aprendieron los niños y jóvenes durante la pandemia? (ODEJ-Lab: 4/01/2021)
Una problemática que mereció especial atención en el ODEJ-Lab es la concerniente a la violencia, las afectaciones a la escuela, sus estudiantes y maestros ante la presencia del crimen organizado, que provocó desplazamientos forzados, abandono de escuelas, intimidación y amenazas a docentes y, en general, un clima poco favorable para el avance educativo (ODEJ-Lab: 08/12/2024).
Asimismo, se documentó el cierre de programas e instituciones educativas, sin duda el más emblemático fue el del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), pero también el de las Escuelas de tiempo completo y el más reciente del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL). Esto llevó a reflexionar sobre la necesidad de avanzar en la construcción de poderío en la ciudadanía, para detener directrices de política que afectan el derecho a la educación de niñas, niños, jóvenes y adultos. ¿Cómo aprender de nuestros estudiantes del movimiento Más de 131 y #Yo soy 132, que lograron articular acciones político-pedagógicas?
Sin duda el cierre del CREFAL, institución icónica fundada por el director general de la UNESCO, Jaime Torres Bodet, e instalada en la Hacienda Eréndira, en Pátzcuaro, Michoacán, donada por Lázaro Cárdenas, representa la imposibilidad de acción de la ciudadanía, a pesar de su importancia en la formación y atención a la población joven y adulta en América Latina. ¿Por qué no se logró articular un movimiento en defensa del derecho a la educación de jóvenes y adultos? ¿Qué nos diría Laclau (1987) acerca de un gobierno democrático popular que, en aras de la austeridad económica y del combate a la corrupción, realiza acciones políticas más neoliberales que los gobiernos neoliberales, como el achicamiento del Estado, con el cierre de instituciones y programas? ¿Qué acciones políticas y pedagógicas se requieren tal como nos enseñó nuestro maestro Laclau?
A diez años del ODEJ-Lab y trece años del movimiento Más de 131 y #Yo soy 132, los argumentos presentados en el primer comunicado siguen siendo pertinentes:
La educación pública, gratuita y obligatoria es un derecho humano inalienable y un bien público universal. También es un derecho clave, en tanto permite a los ciudadanos el goce de otros derechos, como el acceso al empleo, la salud o la libertad de expresión (Tomasevski, 2002, en Ruiz et al., 2015). Cuando el derecho a la educación se niega o se viola, se priva a las personas de otros derechos, que son asimismo fundamentales para el ejercicio pleno de la ciudadanía (ODEJ-Lab 25/05/2015).
Finalmente nos preguntamos ¿hacia dónde debemos caminar?, ¿qué debemos focalizar en nuestro análisis?, y ¿cómo contribuir al derecho a la educación desde este lugar?
Referencias
Laclau, E., y Mouffe, C. (1987) Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI
Ruiz, M., y Araujo, C. (Coords.) (2018). Insurrección estudiantil y acción ciudadana: Más de 131 y #Yo soy 132. Universidad Iberoamericana y Sistema Universitario Jesuita.
Ruiz, M. (2015). Derecho a la educación: política y defensa de la escuela pública. Universidad Iberoamericana.
ODEJ-Lab:
25/05/2015 ¿Todos los mexicanos tenemos derecho a la educación? https://www.ceamope.org/post/todos-los-mexicanos-tenemos-derecho-a-la-educaci%C3%B3n
01/10/2018 La educación para la población infantil de territorios rurales: Experiencias en México y Colombia. https://www.educacionfutura.org/la-educacion-para-la-poblacion-infantil-de-territorios-rurales-experiencias-en-mexico-y-colombia/
02/03/2020 Continuidades y discontinuidades de política educativa ¿Derecho a la educación inicial y superior?
04/01/2021 La pandemia trasladó la escuela a la casa y promovió una mayor conciencia por la justicia social. https://www.ceamope.org/post/la-pandemia-traslad%C3%B3-la-escuela-a-la-casa-y-promovi%C3%B3-una-mayor-conciencia-por-la-justicia-social
08/12/2024 El derecho a la educación en contextos de violencia. https://www.ceamope.org/post/el-derecho-a-la-educaci%C3%B3n-en-contextos-de-violencia
ODEJ-Lab es un espacio de análisis y posicionamiento sobre el acontecer de la política educativa en México y en América Latina. Nuestro objetivo es fomentar debate crítico, producir conocimiento basado en información veraz y coadyuvar en la formulación de la política pública y estrategias político-pedagógicas enfocadas en el pleno ejercicio del derecho a la educación
Consejo editorial integrado por: Ibero-Ciudad de México (Alejandra Luna Guzmán, Luis Antonio Mata Zúñiga, María Mercedes Ruiz Muñoz, Sylvia Schmelkes del Valle y Marisol Silva Laya); Ibero-Puebla (Lorena Yazmín García Mendoza e Itzel López Nájera); Ibero-Torreón (Eiko Gavaldón Oseki); ITESO (Juan Carlos Silas Casillas).
留言